Ya conoces la importancia de la analítica de datos en tu empresa. Sabes que su objetivo fundamental es mejorar la toma de decisiones y con ello ganar ventajas competitivas.
En esta entrega vamos a concentrarnos específicamente en la Business Intelligence (BI) o inteligencia de negocios y las distintas dimensiones en las que puede impactar a tu negocio.
Comenzamos contextualizando a BI en el campo de la analítica de datos, los dashboard, cuadros de mando y su papel dentro de la inteligencia de negocio, para luego avanzar con un breve resumen de las ventajas que Business Intelligence aporta y en qué áreas o funciones básica de tu empresa es ideal su aplicación.
Índice de contenidos

Cuadros de Mando como herramienta representativa de la Business Intelligence. Photo by Pxhere.com. (CC0).
Business Intelligence vs. Analítica de negocios
Solemos asociar el concepto de business intelligence con el de analítica de negocio (Business Analytics), ambos son ramas dentro del paraguas de la analítica de datos y se complementan mutuamente.
No obstante, la BI está más enfocada a lo que ocurre en la empresa y los motivos, mientras que la analítica de negocio ofrece, en un sentido más amplio, las soluciones a problemas futuros, a partir de la información recolectada por BI.
Business Intelligence es descriptiva porque llega a conclusiones sobre el rendimiento histórico y actual de la empresa, además de proporcionar información sobre los cambios en los indicadores clave de rendimiento (KPIs) a través de un cuadro de mando o dashboard, ahondamos sobre ello más adelante.
Por su parte, la analítica de negocio incluye prácticas prescriptivas y predictivas, que permiten asesorar a los responsables de la toma de decisiones sobre los posibles resultados futuros.
¿Dudas sobre esta relación?, entonces lee nuestra entrega: Business Intelligence y Data Science ¿Sinónimos, amigos o enemigos?
Business Intelligence, la punta del iceberg dentro de la analítica de datos
Como introdujimos en el apartado anterior, la analítica de datos agrupa un conjunto de técnicas científicas para predecir y estudiar las acciones a tomar dentro de las empresas, evitar el fracaso y minimizar los errores de funcionamiento.
Es un conjunto de prácticas que agrupan, no sólo a la Business Intelligence, sino a otras también importantes como: Balance Score Card (BSC) o cuadro de mando integral.
BSC es un método de gestión que se usa para definir y hacer seguimiento a los planes de una empresa se relaciona con la inteligencia de negocios porque su fin último es generar un dashboard o tablero de indicadores con información crucial.
Según CIO Magazine el BSC y otras técnicas de generación de dashboards basan su formulación en objetivos estratégicos dinámicos e integrales.
Con una implementación simple de este tipo se ponen a prueba una serie de métricas y se reformulan de acuerdo con los indicadores de gestión que se estén midiendo.
Finalmente, evalúan los resultados preliminares hasta lograr su cumplimiento satisfactorio.
4 perspectivas de un tablero de mando en Business Intelligence
En el nivel descriptivo de la inteligencia de negocios, la aplicación de un dashboard en una empresa debería obedecer a cuatro perspectivas fundamentales:
- Perspectiva financiera: porque la prioridad en las organizaciones con fines de lucro es la generación de dinero y, en consecuencia, el cumplimiento de sus objetivos financieros.
- Perspectiva del cliente: para establecer objetivos estratégicos orientados a la satisfacción del cliente y la atención al mercado.
Es un complemento de la perspectiva financiera porque para lograr los primeros, es necesario satisfacer las necesidades del cliente y del mercado.
- Perspectiva de procesos internos: orientada a formular objetivos y metas operativas y de funcionamiento interno de la empresa para optimizar los procesos actuales, mejorar el desempeño, aumento de la calidad y el uso eficiente de la capacidad instalada.
- Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: se enfoca en objetivos de cumplimiento más intangible, como el desarrollo de habilidades y destrezas del personal; cultura organizacional y la adecuación de la infraestructura tecnológica y software de gestión (sistemas de información y bases de datos).
Los Dashboard como herramienta característica de la BI
Los dashboard son herramientas de BI diseñadas para gestionar la información de la empresa y permiten mantener un monitoreo de esta y hacer análisis visuales de los indicadores clave de desempeño (KPI).
Su aplicación en las métricas de desempeño organizacional las hace fundamentales para el seguimiento de toda la empresa, un departamento, un área objeto de estudio o algún proceso en particular.
IBM resume la funcionalidad de un dashboard como elemento visual o interfaz que consolida los datos de diferentes fuentes en un solo lugar para hacerlos entendibles y que lo más importante, para la toma de decisiones, se destaque.
Habiendo contextualizado a la BI dentro de la analítica de datos, los cuadros de mando y tableros como sus herramientas más emblemáticas, hablemos del impacto del Business Intelligence en distintas áreas de un negocio.
Impacto de Business Intelligence en el área de ventas y servicio al cliente
Una implantación básica de BI en el área de ventas y atención al cliente facilita la optimización en los procesos de:
- Mejores pronósticos de ventas: Proyecciones más acertadas que consideran estacionalidad, ciclos de temporada alta y baja, lo que permite adecuar inventarios y otros recursos.
- Planificación de las ventas: mediante el uso de software especializados para identificar líneas de producto con mayor demanda o rentabilidad y, a partir de allí, fijar estrategias que impacten y aumenten estos índices.
- Conocimiento y segmentación del cliente: identifica y clasifica sus hábitos de consumo, para enfocar mejor los recursos y campañas de marketing.
- Corrección de estrategias: con la posibilidad de contrastar procesos y resultados previos y hacer pronósticos a corto, mediano y largo plazo.
- Servicio a los clientes: con proyecciones de sus necesidades y tomar medidas anticipadas para la satisfacción del consumidor. Esto mejora el servicio cada vez que el cliente lo requiera.
Otras áreas de impacto del Business Intelligence:
Monitoreo financiero:
BI Muestra un panorama financiero amplio y detallado de la organización; las ganancias y pérdidas, libros contables, los estados financieros, hacer proyecciones y así tomar decisiones basadas en el estado financiero futuro.
Panorámica de los indicadores clave de rendimiento (ICR) o key performance indicators (KPI):
Bajo la óptica de IBM, BI mejora la productividad y aumenta la eficiencia de los servicios, la captación de clientes y optimiza los tiempos de respuesta y de producción.
Producción y costos:
La detección eficiente y oportuna de puntos clave en la línea de producción que fomenta una implementación de BI, permite optimizar el proceso y, en consecuencia, generar el ahorro de tiempo y minimizar los costos.
Oportunidades de negocio:
BI hace posible el estudio estadístico del comportamiento de las líneas comerciales para visualizar posibles vías de distribución y nuevos escenarios comerciales para la empresa.
Confiabilidad y visualización de los datos:
BI ofrece datos fiables, los que generan confianza en los procesos, en nuestro personal, muestran el estado actual y real de la empresa y nos brindan posibilidades confiables de mejora.
Si aún tienen dudas, sigue leyendo y verás tres ejemplos exitosos de empresas que se han apoyado en la BI.